"ALMACENAMIENTO Y ETIQUETADO DE SUSTANCIAS"
PROCESO DE MANEJO DE RPBI
Paso 1. Identificacion
Paso 2. Envasado
Paso 3. Almacenamiento temporal
Paso 4. Recolección y transporte externo
Paso 5. Tratamiento
Paso 6. Disposición Final
PASO 1
IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS
Los desechos deben de ser identificados inmediatamente después del procedimiento que los generó, en el sitio donde se originaron y por el personal que los generó, esta práctica evita la reclasificación de los desechos, disminuyendo los riesgos para el personal encargado de la recolección de los residuos.
Para su correcta identificación y posterior envasado, la separación de los residuos se debe de realizar de acuerdo a su estado físico (líquido o sólido) y su tipo, como se indica a continuación:
Objetos punzocortantes:
Los desechos deben de ser identificados inmediatamente después del procedimiento que los generó, en el sitio donde se originaron y por el personal que los generó, esta práctica evita la reclasificación de los desechos, disminuyendo los riesgos para el personal encargado de la recolección de los residuos.
Para su correcta identificación y posterior envasado, la separación de los residuos se debe de realizar de acuerdo a su estado físico (líquido o sólido) y su tipo, como se indica a continuación:
Objetos punzocortantes:
Residuos no anatómicos (gasas, torundas o campos saturados, empapadas o goteando líquidos corporales y secreciones de pacientes con tuberculosis o fiebres hemorrágicas).
Utensilios desechables utilizados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes biológicoinfecciosos y muestras biológicas para análisis.
PASO 2
ENVASADO DE LOS RESIDUOS GENERADOS
Una vez que los residuos han sido identificados y separados de acuerdo al tipo y estado físico, estos deberán ser envasados de acuerdo a la tabla siguiente. La razón para usar diferentes recipientes para diferentes RPBI es porque distintos residuos tienen diferentes procesos en su disposición final:
Paso 3
ALMACENAMIENTO TEMPORAL
Para evitar que los RPBI se mezclen con la basura común, se debe de preestablecer un sitio para el almacenamiento temporal de los RPBI.
Los RPBI deberán almacenarse en contenedores con tapa y permanecer cerrados todo el tiempo. No debe de haber residuos tirados en los alrededores de los contenedores.
Es importante que el área de almacenamiento esté claramente señalizada y los contenedores claramente identificados según el tipo de residuo que contenga.
La norma establece los tiempos máximos de almacenamiento, de acuerdo al tipo de unidad médica:
- Hospitales con 1 a 5 camas: 30 días. - Hospitales con 6 a 60 camas: 15 días. - Hospitales con más de 60 camas: 7 días.
Es importante que el área de almacenamiento esté claramente señalizada y los contenedores claramente identificados según el tipo de residuo que contenga.
La norma establece los tiempos máximos de almacenamiento, de acuerdo al tipo de unidad médica:
- Hospitales con 1 a 5 camas: 30 días. - Hospitales con 6 a 60 camas: 15 días. - Hospitales con más de 60 camas: 7 días.
Paso 4
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EXTERNO
Para disminuir riesgos, el personal encargado de la recolección de los residuos sólidos dentro del hospital debe de estar capacitado en su manejo y conocer ampliamente los riesgos que implica su trabajo.
¿Qué debe saber el personal que recolecta los residuos?
1. Los distintos tipos de residuos que se generan en el hospital (basura municipal, RPBI, residuos químicos peligrosos, residuos de reactivos químicos y medicamentos caducos).
2. Conocer los diferentes envases para cada tipo de residuo.
3. El manejo para cada tipo de residuo.
4. El equipo de protección que debe usar.
5. El procedimiento para su recolección.
¿Qué debe saber el personal que recolecta los residuos?
1. Los distintos tipos de residuos que se generan en el hospital (basura municipal, RPBI, residuos químicos peligrosos, residuos de reactivos químicos y medicamentos caducos).
2. Conocer los diferentes envases para cada tipo de residuo.
3. El manejo para cada tipo de residuo.
4. El equipo de protección que debe usar.
5. El procedimiento para su recolección.
¡IMPORTANTE!
1. La recolección deberá realizarse una o dos veces al día o cuando estén al 80% de su capacidad.
1. La recolección deberá realizarse una o dos veces al día o cuando estén al 80% de su capacidad.
3. No se deben de comprimir las bolsas. (envasado)
4. Cerrar las bolsas con un mecanismo de amarre seguro que evite que los residuos salgan (nudo o cinta adhesiva).
5. Verificar que los contenedores estén bien cerrados.
6. La basura común se colocará en botes o bolsas de plástico de cualquier color excepto roja o amarilla.
El transporte de los RPBI implica riesgos para el personal así como para los pacientes. Por lo tanto deberá existir una ruta preestablecida para trasladar los residuos en forma segura y rápida desde las áreas generadoras hasta el área de almacenamiento temporal, evitando pasar por la sala de espera o en horarios de comida de pacientes.
Si la unidad médica cuenta con carros manuales para transportar residuos, éstos no deberán rebasar su capacidad de carga para evitar que los residuos se caigan de los carros y se dispersen durante su recorrido.
Los carros manuales de transporte de residuos se lavarán diario con agua y jabón para garantizar sus condiciones higiénicas.
Paso 5
TRATAMIENTO
Las instituciones de salud, pueden realizar el tratamiento final de los residuos dentro de la misma unidad médica. La forma más limpia y barata es utilizando un autoclave, excepto para punzocortantes y partes de cuerpo.
Para lograr la desinfección se colocan las bolsas rojas resistentes al calor húmedo y bien cerradas, en el autoclave a 121° centígrados con 15 libras de presión durante 30 minutos, en este caso las cajas de petri desechables y otros dispositivos de plástico utilizados en el laboratorio quedan “irreconocibles” 2.
Una vez estériles e irreconocibles se podrán disponer como basura común.
El autoclave utilizada para el tratamiento de los RPBI no puede ser utilizada para esterilizar otros instrumentos médicos, por lo que se recomienda ubicar un sitio especial para instalar el autoclave sólo para el tratamiento de estos residuos, una sugerencia es colocarlo dentro del mismo almacén temporal exclusivo para RPBI.
En caso de no contar con una autoclave, los RPBI se deben de almacenar temporalmente dentro de los limites de tiempo mencionados anteriormente, para ser recolectados más tarde por el servicio especializado para estos residuos. Los centros de salud de difícil acceso que no cuenten con servicio de recolección podrán optar por tratar estos residuos dentro de la unidad médica como se mencionó anteriormente.
Paso 6
Disposición Final
Los RPBI que hayan sido tratados podrán disponerse en los camiones recolectores de basura común, mientras que los RPBI sin tratamiento deberán enviarse a empresas recolectoras autorizadas.
CONSIDERACIONES ESPECIALES SOBRE PUNZOCORTANTES
Son residuos punzocortantes los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante en diagnostico y tratamiento, unicamente: tubos capilares, navajas, lancetas, bisturís y estiletes de cateter, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual de deberá desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.
-- Se recomienda que los contenedores se coloquen aproximadamente a 1 metro o metro y medio de distancia de donde se esté llevando a cabo el procedimiento por el cual se generen los residuos.
- Para evitar piquetes accidentales las agujas se deben desechar sin capuchas. Si es necesario reencapuchar, se debe de hacer sobre una superficie sólida, evitando la técnica a dos manos.
- Durante las campañas de vacunación se deberá llevar siempre un contenedor rígido, debidamente identificado con la leyenda “Material Punzocortante RPBI”; o utilizar las cajas de cartón incineradoras de agujas.
UNIDADES DE SALUD RURALES DE DIFÍCIL ACCESO
- En las unidades de salud donde no se cuente con contenedores para punzocortantes se puede utilizar latas con tapa removible o tapa-rosca, con capacidad de uno o dos kilogramos y deberán estar claramente marcados con la leyenda “Residuos Peligrosos BiológicoInfecciosos Punzocortantes”.
- El bote se llenará sólo con agujas (sin jeringa) y con otros punzocortantes hasta un 80% de su capacidad.
- Para separar la aguja de la jeringa e introducirla al bote se utilizará una pinza.
- La tapa se sellará con cinta adhesiva para enviar posteriormente a disposición final.
Una opción para hacer irreconocibles las agujas de jeringas podrá hacerse utilizando el incinerador de agujas que se encuentra en el cuadro básico con el No. 5314 9500 14.
ahhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
ResponderEliminar